Fiesta de las Paces

Las Fiestas de las Paces, en lo religioso, abarcan un período de 12 días, desde el comienzo de las novenas el día 14 de enero, hasta el cierre de los actos organizados por esta Hermandad el día 25 de enero con la Eucaristía en memoria de los difuntos de la mencionada Hermandad.

      Novenario

Las fiestas de la Paces tienen un preámbulo eminentemente religioso que son las novenas, que se celebran desde el día 14 de Enero al 22, ambos incluidos, a las 20:30 horas. Es el primer aldabonazo de las fiestas y las mismas acuden una gran parte del pueblo, independientemente de cual sea su grado de práctica religiosa.

Esta ceremonia empieza con el cántico del Himno "Madre Mía" con todos los fieles puestos en pie. Terminado el himno tiene lugar el rezo del Rosario, tras el cual comienza la Santa Misa. Al terminar la Santa Misa los villarteros cantan a la Virgen la Salve y el Himno "Viva la Virgen".

Después de la última novena, tiene lugar en la misma Plaza de la Ermita el disparo de una pequeña colección de fuegos artificiales, a cargo de la Operación 2000, la primera gran explosión de las Paces.

        Ofrenda

Tradicionalmente, el día de vísperas, o San Ildefonso, es el del encuentro entre los villarteros que tuvieron que dejar Villarta y los que aquí seguimos. Es, indudablemente el día más cargado de actos, todos cargados de gran transcendencia cultural, religiosa y, fundamentalmente humana.

A las 11:30 de la mañana, desde el Ayuntamiento, las autoridades locales, la Junta Directiva de la Hermandad, las Reinas y Damas de la Fiestas, junto a la Banda de Música "Villaharta" y el Grupo de Coros y Danzas "Alborea" y acompañados por todo el pueblo, se dirigen hacia la Iglesia para entregar ramos de flores a la Virgen, participando todos cuantos deseen, siendo los últimos en hacer la ofrenda las Reinas y Damas de las fiestas y las autoridades.

Tras la Ofrenda, en el Auditorio "La Paz", tiene lugar el acto protocolario de investidura de las Reinas y Damas, pregón de fiestas, y bailes y cantos populares a cargo de Alborea.

        Hoguera

La Hoguera se forma en la Plaza de la Ermita, justo a las puertas del templo donde se venera a la Virgen de la Paz. Tradicionalmente, es una hoguera formada por gavillas y carrasca de encinas que ocupa una extensión aproximada de unos 300 metros cuadrados con una altura máxima de unos 4 metros, es decir, un volumen aproximado de unos 1200 metros cúbicos de leña de quema rápida, pues no hay que olvidar que el lugar donde se monta es el centro neurálgico del día siguiente y por lo tanto la Plaza debe quedar expedita.

A partir de las 11 de la noche, se prende la hoguera, alrededor de la cual, todo el pueblo hermanado, se reencuentra en charlas continuas o saludos de reconocimiento entre los que hace mucho tiempo que no se han visto. Es el momento de la reunión de todos los villarteros calentándose en el fuego común delante de su Virgen. Antiguamente, se asaban en la hoguera los chorizos de las recientes matanzas, regados con vino sosegado ya de la última cosecha. 

Es significativa la no confusión entre la pólvora y el fuego. Durante la hoguera no hay quema alguna de cohetes o fuegos artificiales. La noche del día 23 solo es fuego, purificador y grato, que se eleva al cielo en mil formas y colores al amparo de la Virgen que preside la hoguera desde su trono en la Iglesia.

        Vísperas

El día de San Ildefonso, ya por la tarde, a las 16:30, tiene lugar la celebración religiosa y solemne de vísperas, que se inicia con la Santa Misa con la asistencia de las autoridades. Terminado el acto Eucarístico, tiene lugar la Procesión de Vísperas, siguiendo el mismo recorrido que la del día de la festividad.

El sentido de esta Procesión no es otro que el de acercar a la Patrona de la villa a la iglesia sede de la Parroquia, como acto de deferencia, ya que hasta mediados de los años 70, la Virgen permanecía en su antigua Ermita, mientras que la Iglesia Vieja era el centro de la vida religiosa del pueblo. Al desaparecer la Ermita para construir la Iglesia nueva sobre su solar, esta procesión perdió toda su significación, manteniendo, no obstante, el acto por el hábito secular de su celebración.

Si bien el recorrido es el mismo que el día 24, la duración es algo menor, aunque se respeta el cántico de la Salve y los Himnos de la Virgen a su entrada a la Iglesia Vieja.

       Procesión

La primera actividad festiva del día 24 es eminentemente religiosa: a las 11:30 comienza, en la Parroquia de San Juan Bautista, la Solemne Función Religiosa en honor a la Virgen, es decir, una Misa solemne y cantada. normalmente celebrada por numerosos sacerdotes, a la que asisten, especialmente invitadas, las autoridades locales.

Tras finalizar la solemne Función religiosa, en torno a las 13 horas del mediodía, la Virgen de la Paz, con su vara de Alcaldesa, sale de la Iglesia a la plaza, donde la espera todo el pueblo. La reciben los aplausos de los villarteros y una primera salva de cohetes que dan el disparo de salida para que los miembros de las peñas coheteras vayan a ocupar su lugar en el recorrido de la procesión y comiencen el lanzamiento de cohetes. Las Peñas abren la procesión manteniendo una prudencial distancia sobre el conjunto de los fieles que precedidos por el pendón de la Virgen se apiñan en torno a ella.

Uno de los momentos cumbres de la Procesión es la Operación 2000. El principal valor de este momento es como nuevas actuaciones pueden convertirse en algo tradicional sin cambiar su sentido original. En realidad se trata de una actividad de poco más de 25 años.

Al salir de la Iglesia Vieja, el recorrido de la Virgen se inicia con su presencia en el mirador de esta iglesia, de cara a la vega del río, donde arropada por sus hijos, presencia el disparo atronador y majestuoso de la Operación 2000. En menos de dos minutos, más de 24000 cohetes suben al cielo y hacen explosión al unísono entre aclamaciones y aplausos cerrados.

Cuando la Virgen llega a la Plaza del Ayuntamiento, se lanza una pequeña réplica de la Operación 2000, en recuerdo a la ubicación original de la misma.

             Puja

A las puertas del Consistorio, se inicia la Puja de los brazos, que no es otra cosa que la pública subasta de los brazos de las andas de la Imagen para entrarla en su templo, y que dará derecho a ser los encargados de sacarla el año próximo.

El motivo por el que la puja empieza en el Ayuntamiento no es otro más que el hecho de que el importe de la misma pasaba a las arcas municipales para costear con ello, en parte, el importe de los festejos, incluidos los gastos religiosos. No obstante, en el año 1944, una petición de la Hermandad al Ayuntamiento, solicitando el importe de la Puja para la citada Hermandad, llevó a un pleno celebrado el día 12 de Enero de dicho año en el que se acordó por tres votos a favor y dos en contra acceder a la petición de la Hermandad de acuerdo a las siguientes condiciones: la Hermandad se hacía cargo de todos los gastos ocasionados por los actos religiosos, así como la mitad del importe de la Banda de Música, para cuya elección se pondrían de acuerdo ambas partes.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.